viernes, 9 de noviembre de 2007

EL DESPLAZAMIENTO, PROBLEMA DE VIOLENCIA SOCIAL EN COLOMBIA



Uno de los problemas que se vive en Colombia desde hace décadas, pero que se ha vuelto notable recientemente, es el desplazamiento forzado. Este ha sido provocado por grupos ilegales, guerrilla y grupos armados que obligan a estos campesinos a huir de sus terrenos, para ellos poder seguir su trabajo ilícito en estas propiedades ajenas, si los campesinos no obedecen en salir de sus tierras, estos grupos realizan una “masacre campesina” para así lograr su cometido. Según la UNICEF los intensos combates que se presentan desde el 14 de abril del presente año, han dejado desplazados a 6000 personas entre ellas 3000 niños en la región del Cauca (UNICEF Colombia, 2005). En los últimos tres años el abismo entre sus cifras y las oficiales se ha cerrado dramáticamente y es aceptado que la guerra desplaza entre 300 mil y 350 mil personas por año. (EL TIEMPO COLOMBIA, 2003,)

Por este motivo, los desplazados toman rumbos hacia las ciudades buscando un refugio para poder salvar sus vidas, es por eso que vemos en los semáforos a estas personas con muchos niños, ya que la estructura familiar campesina depende del jefe de hogar y son familias numerosas que no se pueden mantener en la ciudad. Las encontramos pidiendo dinero para poderse alimentar y pagar un cuarto donde pasar la noche, algunos no lo logran conseguir y les toca dormir debajo de un puente o en las calles.

Ser campesino no es ser pobre necesariamente, estas son personas que saben trabajar en el campo y no son competentes en la ciudad, por eso es que estas personas no saben defenderse, y pasan a ser un ‘estorbo’ en la ciudad, pues se ubican en el centro o en las calles a pedir ayuda, sitúan sus viviendas y también, como no saben hacer nada en este sitio, se ponen de vendedores ambulantes para satisfacer sus necesidades.

La mayoría de campesinos tiene baja escolaridad por lo que al llegar a la ciudad sus opciones laborales son muy pocas. Hay desempleo en el país y no hay trabajo suficiente ni siquiera para los que viven en la ciudad, ni para los que tienen un título profesional; así que los desplazados no tienen ninguna esperanza de trabajar en este lugar, no porque no sepan hacer nada, sino que lo que saben hacer no se puede lograr en una ciudad, o no es lo que se necesita hacer en ella.

Pero el trabajo no es el único problema, además, las personas en la ciudad los maltratan, sin saber todo lo que han podido aguantar estas personas en sus tierras, sin tener en cuenta la angustia que están cargando por ser desterrados de sus tierras sin ninguna oportunidad y quedando a la deriva, violándose todos sus derechos a la vivienda y el derecho a vivir dignamente.

Por eso es que los campesinos desplazados hacia las ciudades pierden su condición de trabajador del campo y pasan a ser indigentes, pobres o incluso delincuentes y además en la ciudad son víctimas de maltratos y exclusión; por los que se les hacen necesarios mejores planes para la atención y protección de los desplazados. Al respecto, Calle y Suaterna[1] afirman que estos nuevos ciudadanos son conocidos como ciudadanos sin derecho, seres que llegan cargados de terror, y llegan a un lugar extraño donde nadie los comprende y no los conocen, y llegan a la ciudad porque necesitan protección. El Estado les debería ofrecer y garantizar en su lugar de origen. (CALLE Y SUATERNA, 2006:2-3)

El Estado entonces no tiene ningún derecho a negar la protección a los desplazados ya que esta es una obligación con la que debe responder “Porque como lo ha dicho la Corte Constitucional en sentencia T 025 de 2004 a través de la cual declaró el estado de cosas inconstitucional, la condición de desplazado se adquiere de facto, esto, es que la persona es desplazada desde el momento en que se ve obligada a abandonar su lugar de origen”. (CALLE Y SUATERNA, 2006:4)

Pero la ayuda del gobierno no es suficiente para estas personas, porque no les devuelve el derecho a su vivienda, y tampoco previene el desplazamiento forzado por parte de los grupos armados que son los culpables de toda esta ola de violencia.
Lo único que puede hacer el Estado es brindarle a los desplazados un poco de protección a lo que es la vivienda, le dará un tiempo en donde puedan pasar la noche más la alimentación mientras buscan un lugar en donde vivir.

[1] Integrantes del Programa de Atención Jurídica Integral a la Población Víctima del Desplazamiento Forzado, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Universidad de Antioquia.

[1] Integrantes del Programa de Atención Jurídica Integral a la Población Víctima del Desplazamiento Forzado, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Universidad de Antioquia.

La población desplazada no se atreve a denunciar este caso de violencia al estado, por temor a las amenazas que les ha hecho estos grupos violentos, y el miedo a ser mas discriminados por la sociedad, y otros por no revivir el momento de sus vidas más trágicos que han vivido, por no revivir las secuelas que les ha dejado esta ola de violencia.

En colaboración con las autoridades colombianas y los indígenas el UNICEF también está poniendo en marcha una campaña educativa que busca crear consciencia sobre la amenaza que representan las minas que es otro problema incluido en el tema del desplazamiento forzado. (UNICEF Colombia, 2005).

En conclusión, el desplazamiento forzado es un tema que afecta a la sociedad colombiana diariamente, ya sea en unos territorios más que otros. Mientras continúe este conflicto, el Estado debe orientar la protección ya que son muchos los campesinos que diariamente les toca huir de sus tierras porque se les ha maltratado, y violado sus derechos.


BIBLIOGRAFIA

UNICEF Colombia (2005) La violencia en Colombia produce el desplazamiento de familias indígenas, En: http://www.unicef.org/spanish/protection/colombia_26334.html

CALLE P. Adriana, y SUATERNA H., Beatriz (2006) Desplazamiento forzado en Colombia, Programa de Atención Jurídica Integral a la Población Víctima del Desplazamiento Forzado, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Universidad de Antioquia EN: www.derechoydesplazamiento.net/IMG/rtf/ENSAYO_ESCRITORIO.rtf

EL TIEMPO, Bogotá Colombia, mayo 26 de 2003, Desplazados ¿Cuántos son?, informe nacional de derechos humanos En:
http://www.indh.pnud.org.co/articuloImprimir.plx?id=26&t=informePrensa

3 comentarios:

Jhoana Buitrago dijo...

el texto me gusto mucho, por que me ayudo a ver este problema como uno de ,los mas graves de nuestro pais.
sus ideas son exactas y a la hora de explicarlos lo hace con claridad.

Maria Alejandra Marmolejo dijo...

Tu texto me gusto mucho empezando por el titulo que es muy llamativo, entrandome al texto podemos ver que el desplazamiento es un problema global que hoy en dìa esta afectando a muchas personas y que son muchas las personas que son victimas de estos abusos, y que son personas que quedan en la calle sin nada.
En resumen el texto trata un tema genial y la bibliografia esta muy bien

danny alarcon dijo...

este texto me parecio muy etendido ya que nos informa lo que esta viviendo las personas desplazadas y lo que vive el pais. y nos da a conocer como es la vida de los desplazados.